초록 열기/닫기 버튼

En cuanto a la cultura de conversación, la tertulia española es menos conocida que el salón fránces y el café inglés, aunque tiene tan larga historia como otros dos. El origen de la palabra 'tertulia' viene del lugar, corredor en la parte más alta de los antiguos teatros de España donde se conversaban o se discutían los literatos. También se suele asociar esa palabra con Tertuliano de Cartago, famoso Padre de la Iglesia del siglo III, orador y apologista con gran dominio de la retórica en su forma de argumentar. Por el siglo XVII se comenzaron a formar círculos de gente culta que se reunía en algún local para leer a Tertuliano y a los grandes retóricos y, de esta manera, aprender a conversar y argumentar en los salones. Por otra parte, en la Edad de Oro, se utilizaba el término ‘tertulia’ como sinónimo de ‘academia literaria’ en donde los literatos se reunían para discutir con fervor y presentabar sus nuevos poemas delante de los compañeros. En el siglo de la Ilustración, ya era una cultura o una de las instituciones con más arraigo en la vida social. En el siglo XIX y los principios del siglo XX, las tertulias continuaron su tradición basándose en el Ateneo de Madrid y los varios cafés. El Ateneo Científico, Literario y Artístico fue fundado en 1835 por los liberales españoles exiliados en Inglaterra durante el absolutismo de Fernando VII y ha sido determinante en la defensa de la libertad intelectual y política. Los cafés tambíen eran los lugares principales del ámbito intelectual y filosófico y allí se podía reunir y discutir cualquier tema. Sobre todo, el café Pombo es más conocido por su tertulia creada por Ramón Gómez de la Serna en 1912. La tertulia ha sido un nexo común entre varios intelectuales de la propia sociedad española.